FASE DE DISEÑO

La institución educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano se ubica en el sector urbano del municipio de Fusagasugá, a pocas cuadras del centro del municipio, es una entidad oficial que ofrece el servicio público de educación formal en los niveles de: Preescolar, Básica y Media Académica, de igual manera esta institución cuenta con cuatro jornadas escolares, en la mañana, en la tarde, en la noche y los sábados, para brindar el servicio de educación a toda la población incluyendo adultos, en las jornadas nocturna y sabatina, brindando una educación por ciclos.

En la actualidad la institución tiene 3280 estudiantes matriculados, 96 docentes, 7 directivos docentes y 14 administrativos laborando en la misma.

La Institución centra su acción pedagógica en los principios del modelo constructivista, en especial, en aquellos que conciben que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos no es solamente un producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va logrando día a día como resultado de la interacción de esos aspectos. El estudiante construye conocimiento sobre la base de los saberes adquiridos previamente, lo cual se encuentra enmarcado en el Proyecto Pedagógico de la Institución (PEI).

Las familias que hacen parte de la comunidad educativa pertenecen a los estratos 1,2 y 3 a nivel socio-económico, el 60% de los niños viven en familias nucleares, con sus padres y hermanos y el 40% restante tiene otros tipos de familias, ya que conviven con otros familiares.

En cuanto al tópico que se pretende estudiar, con preocupación observamos que

existe entre nuestros estudiantes un bajo porcentaje de ellos que obtiene resultados satisfactorios o excelentes en su desempeño escolar. Como docentes y buenos observadores, no podemos pasar por alto que estos estudiantes poseen unas características que los diferencian del común de sus compañeros, por ejemplo, su adecuada presentación personal, el trato respetuoso al dirigirse a sus docentes y compañeros, la preocupación por el cumplimiento de sus deberes e igualmente al obtener notas no satisfactorias.

Aunado a lo anteriormente descrito, estos estudiantes gozan de un acompañamiento familiar, de sus padres o cuidadores específicamente, lo cual llama nuestra atención dando por cierta la teoría en la que coloquialmente entre docentes sostenemos "el niño es el reflejo de su familia"

Mas allá de percibir y describir esta situación, lo que realmente nos inquieta, es conocer; cuáles son aquellas costumbres, hábitos o rutinas que siguen a diario estos estudiantes en casa, que les permiten obtener mejores resultados y desempeñarse de manera efectiva de manera personal en su institución educativa.

Lo mas interesante como docentes, seria retomar y motivar a las familias para llevar a cabo la implementación de algunas de estas buenas prácticas y costumbres; de igual manera que nuestros estudiantes sean los que hagan entender a sus padres de familia y (o) acudientes la necesidad de cambiar algunas prácticas en el hogar con las que podrían obtenerse mejores resultados en sus desempeños.

No podemos desconocer que los intereses de nuestros estudiantes han cambiado, en primer lugar, hoy en día, la realidad de los niños y su día a día se ve permeado por la gran cantidad de información a la cual ellos tienen acceso, los equipos tecnológicos sea teléfono móvil, tablets, computadores, video juegos, internet son de uso normal entre niños de muy corta edad. Son estos; elementos que distraen su atención, les motivan a su uso constante, así como el uso de redes sociales y su participación en chats o grupos que están lejos de brindar una educación formativa y que por el contrario riñen con el cumplimiento de una rutina diaria o de ejecución de labores o tareas escolares.

Nuestra labor como docentes tiene un gran reto en este aspecto, ya que es más atractivo para los estudiantes observar un juego en video, una charla en chat, la revisión de imágenes o videos, y así a diario nos vemos obligados a buscar estrategias y diferentes alternativas para atraer la atención de los estudiantes presentándoles los temas de la manera más efectiva, que para ellos representen un aprendizaje significativo, que pueda verse reflejado de forma real en su entorno.

En segundo lugar, juega un papel fundamental el contexto socio cultural y económico en el que se desenvuelve el estudiante y su familia. Nuestros estudiantes socializan en unos entornos difíciles, partiendo de la disfuncionalidad de sus familias, las dificultades económicas, el maltrato, el vocabulario soez, la desesperanza, el hacinamiento, todo ello lleva al niño a copiar ademanes, palabras y costumbres que el cree normales en una sociedad. Así mismo culturalmente, sus cuidadores o personas a cargo viven con el propósito de buscar el sustento diario, y la educación de sus hijos pasa a un segundo plano lo mismo que el interés por su desempeño en la escuela.

Este aspecto descrito anteriormente, se convierte en una barrera para el estudiante quien no trasciende de manera efectiva hacia el alcance de sus logros académicos.

Con todas los inconvenientes que a diario se presentan en la institución, como docentes no perdemos la esperanza y a diario con vocación, alegría y compromiso planteamos estrategias, nuevas formas, implementamos juegos, rimas, nuevas rutinas que presenten a nuestros niños otras formad de aprender que para ellos sean interesantes.

Ahora bien, con relación a la recolección de la información para el desarrollo del proyecto, inicialmente nos basaremos en los consolidados de las valoraciones académicas y de convivencia obtenidas en el primer semestre de este año, para de esta manera seleccionar los estudiantes que presentan un rendimiento académico alto, se utilizarán la técnica grupos focales, entrevistas a estudiantes y padres de familia con el propósito de dar participación y desde la fuente obtener la información de primera mano la cual nos dará luz para plantear las acciones que nos proponemos realizar.

De igual manera se entrevistará a los docentes de estos estudiantes para tener en cuenta también sus características en el aula de clase, el acompañamiento por parte de sus padres y el cumplimiento con sus deberes escolares.

Al finalizar este proyecto buscamos determinar cuáles son las rutinas, actividades y características que presentan los estudiantes para contribuir con el desempeño académico de los niños, de esta manera se podría socializar con los demás estudiantes y padres de familia, para que de esta manera en casa se puedan replicar dichos hábitos y lograr que un mayor porcentaje de los estudiantes obtengan un desempeño académico alto, esto mejoraría nuestras practicas pedagógicas, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un trabajo mancomunado entre la escuela y el hogar. 

© 2019 CREATIVA ILUSTRADA. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar