FASE DE IMPLEMENTACIÓN 1

Como docentes, en nuestro diario quehacer, son muchísimas las inquietudes que nos surgen a partir del desempeño y comportamiento de los estudiantes en su individual forma de aprehender, de motivarse, de incluirse en las actividades escolares siendo todos ellos de las mismas edades y con las mismas capacidades.

Observamos que la gran diferencia entre unos y otros estudiantes la representa, el entorno en el que cada uno de ellos se desenvuelve, las costumbres de su grupo familiar, su posición o nivel económico, sus creencias culturales etc. El lugar donde reside cada uno de ellos marca una significativa diferencia.

Con el planteamiento y desarrollo de este proyecto hemos hecho un alto en nuestro camino para darle un rumbo nuevo a nuestra labor, ya que encontramos, y no con sorpresa, que nuestras percepciones y apreciaciones son ciertas y han fundamentado este reinicio intentando que los resultados positivos que encontremos en lo que se refiere a hábitos y costumbres en las practicas que mejoren el desempeño escolar, sean tenidas en cuenta y puestas en práctica por mucha más cantidad o por la gran mayoría de nuestros estudiantes, contando lógicamente con el apoyo de sus acudientes.

De igual manera hemos podido reflexionar sobre la importancia de vincular a la familia en las actividades escolares y así mismo vincularnos con la vida familiar de nuestros niños, enseñarles la importancia de los hábitos de estudio en casa, orientarlos para que ellos puedan replicar estas rutinas y practicas en casa, y mostrarles a sus padres la necesidad de las mismas.

En cuanto al aspecto que nos ocupa, relacionado con la práctica pedagógica, ésta debe ser y realmente ha sido una experiencia más motivante para nuestros estudiantes, ha tomado más presencia, fundamento y re significación una de las teorías en las que se basa nuestro PEI, ésta es el Aprendizaje significativo, lo cual permite que nuestros niños reciban el conocimiento, temáticas y contenidos con un verdadero significado para ellos, respondiendo a unos "porque, como, donde", brindándoles un piso firme conceptual y vivencial lo cual le permite a nuestros estudiantes la estructuración del conocimiento reconociendo a ciencia cierta las razones, por qué y el para que se aprende y la importancia de éstos conocimientos para su futuro, ya sea en su vida como estudiantes de básica secundaria, más adelante como estudiantes universitarios y más allá en su vida productiva o laboral.

Los chicos reciben con motivación y entusiasmo cualquier cambio, innovación o participación que se les brinde o cualquier herramienta que como docentes utilicemos para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

En el transcurso de este corto tiempo he visto que los estudiantes se sienten motivados por aprender nuevas técnicas y hábitos de estudio, por mejorar su rendimiento académico y lograr mejores resultados, al socializar con mis estudiantes las buenas practicas y rutinas que los estudiantes con rendimiento académico alto tienen en casa, y motivarlos a aplicarlas poco a poco, de vincular a sus padres con su aprendizaje, hemos visto que algunos de ellos han hablado de estos temas con sus padres, se sienten interesados y es quizás la motivación por un reconocimiento en público, por una calificación, pero el trasfondo de este proyecto, es que esos hábitos de estudio se vuelvan parte de su vida y poco a poco el porcentaje de estudiantes con desempeños académicos altos sea mayor.

Para el presente proyecto y en el desarrollo de este proceso han participado activamente los estudiantes de educación Básica Primaria de la Institución Educativa Carlos Lozano y Lozano Sede Tulipana del Municipio de Fusagasugá, elegidos como muestra por sus satisfactorios y /o excelentes resultados académicos. Producto de esta labor y enriquecedora experiencia se han visto beneficiados todos los demás estudiantes compañeros de los chicos tomados como muestra, ya que se han compartido estas experiencias, motivándoles a utilizar alguna técnica de estudio, rutinas de lectura, de orden en el desarrollo de tareas, en la distribución del tiempo, en la priorización de actividades escolares, en la utilización racional del tiempo que se invierte a la diversión, a los videos juegos, comprometiendo a los padres de familia, cuidadores o acudientes a poner límites y reglas en estos aspectos en cada hogar.

De esta manera, los padres de familia o acudientes de los niños seleccionados, voluntaria y gustosamente participaron en la entrevista y en la reunión de grupo focal y a partir de sus experiencias y de la valiosa información proporcionada y recolectada, se pudo replicar a los demás estudiantes y a padres de familia aprovechando el tiempo que la institución tiene fijado para atención a padres en horario al finalizar la jornada escolar dos días a la semana.

Así mismo, directivos y compañeros docentes de la institución han participado directamente aportando ideas que han mejorado en gran manera nuestro planteamiento, lo cual nos ha permitido obtener la información necesaria y de gran valor para alimentar este proyecto. La presente experiencia y los resultados que venimos obteniendo ha sido replicados a los demás compañeros docentes y nuestra meta es difundir, implementar y en escuela de padres generalizar y compartir a los padres de familia muchos tips que implementados en casa y con la voluntad de los integrantes de cada familia, harían mejorar el desempeño académico de sus hijos y por ende motivarían la labor personal de cada estudiante.

El desarrollo de la actividad educativa es un proceso de doble vía en el que participa el estudiante y el docente. A diario y en todo momento, la escuela y sus procesos requieren de una constante evolución por parte de quienes somos responsables de ello. Muy de la mano se presenta la evaluación, por parte del docente hacia el estudiante no solamente en el aspecto académico, sino en gran manera ésta corresponde a la parte formativa, ética y formativa del individuo.

En nuestra institución, forma parte de nuestro Sistema de Evaluación SIEPE, la autoevaluación y la valoración de los aspectos "social y personal" que otorgan un puntaje en la escala de valoración final que componen la nota total por cada período.

De manera constante, como docentes valoramos los resultados que hemos obtenido y corregimos de manera personal aquellas estrategias con las cuales no obtenemos los resultados esperados o propuestos.

Sin lugar a dudas, y sin temor a equivocarnos, esta autoevaluación personal por parte de cada docente, requiere de una revisión diaria para validar los procesos, para corregir los mismos o para implementar otros nuevos. La educación es un proceso dinámico en constante movimiento y evolución que requiere innovación, y no podemos estancar estos procesos ya que la tecnología, las tic, la inmediatez de las comunicaciones y la mediática obliga al docente a permanecer actualizado, utilizando nuevas tecnologías y refiriendo en sus clases el entorno real que vive nuestro mundo globalizado y actual.

De igual manera hemos podido autoevaluarnos y entender que la familia y los hábitos que se lleven a cabo en ella son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestros estudiantes son el reflejo de lo que viven en sus hogares, del tiempo que le dediquen sus familias y como docentes tenemos la función de acercarnos a ellos y mostrarles la importancia de las buenas practicas y hábitos de estudio en casa, así mismo hemos sentido la necesidad de conocer mas sobre el tema de los hábitos de estudio, para poder enseñarlos a nuestra comunidad educativa, ya que entendimos que si trabajamos unidos por la educación de nuestros niños, los resultados serán mejores y para todos.

© 2019 CREATIVA ILUSTRADA. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar